El Emtur ya trabaja pensando en el fin de semana largo del 20 de Junio, Mar del Plata.


El Emtur ya trabaja pensando en el fin de semana largo del 20 de Junio

El Emtur  ya trabaja pensando en el fin de semana largo del 20 de Junio
FELIZ. Valeria Méndez se mostró satisfecha con las 150 mil personas que llegaron el fin de semana
Un importante movimiento tuvo Mar del Plata por el receso del Bicentenario. Desde el Ente Municipal de Turismo calificaron un positivo balance con la visita 150 mil turistas y un gasto per capita de $ 216 por día. Consecuentemente $94 millones de pesos prodigaron los visitantes en el pasado fin de semana largo. Ahora el Emtur trabaja para reforzar los fines de semana y el feriado del 20 de junio que coincide con el día del Padre y un partido de la selección nacional de Rugby en esta ciudad.

La vicepresidenta del EMTUR, Valeria Méndez, subrayó que las minis vacaciones “fueron muy buenas y se alcanzaron las expectativas previstas”. Con un balance positivo, la funcionaria hizo hincapié en que este año tuvo un “45% mas de visitantes que el año pasado”. Con un consumo superior a Semana Santa, según las cámaras del sector, Méndez resaltó que “ no fue un factor determinante el clima ni la fecha próxima a fin de mes respecto a las quejas de algunos comerciantes”.

Los datos que maneja el Ente local, muestran que la capacidad hotelera alcanzó mas del 70% con la visita 150 mil turistas y un gasto per cápita de $ 216 por día. Consecuentemente $94 millones de pesos prodigaron los visitantes en el pasado fin de semana largo.

Así, el turismo, continua en franco ascenso. “Cada fin de semana recibimos 30 mil turistas estables”, advirtió la vicepresidenta de la cartera de Turismo local.

Impulsados con la campaña “Fugate este viernes”, el Emtur trabaja para reforzar los fines de semana.

Con gran optimismo, Méndez confirmó que el próximo fin de semana largo tendrá como aditamento un partido de Los Pumas y la celebración del Día del Padre. “Aparte del partido de rugby que será el sábado 19 de junio, queremos fomentar el fin de semana como un regalo de disfrute para los padres”, señaló. De cara a las vacaciones de invierno, la funcionaria, puso énfasis en “trabajar primero en el feriado del 20 de junio” sin descartar la proyección laboral del receso invernal.

Por su parte, sumando a todos los marplatenses al hecho turístico que vive la ciudad, la vice titular del Emtur explicó que “en nuestra tarea de hacer una ciudad de 12 meses debemos incorporar a su gente al funcionamiento turístico, porque esto redunda en sostener puestos de trabajo, generar progreso y una mejor calidad de vida”.

Fuente: elretratodehoy.com

Viviendas: se potencia el «efecto derrame» y expertos revelan en qué zonas invertir


www.sanzyordoqui.com.ar

La saturación del mercado en las zonas Premium de Capital, junto con la escasez de terrenos para proyectar nuevas obras, incentivan a inversores y compradores a focalizar su interés en barrios contiguos o periféricos. Así, estas zonas “se contagian” y los precios presentan un alto potencial de suba

Viviendas: se potencia el efecto derrame y expertos revelan en qué zonas invertir <!– ­
–>

 

La recuperación del mercado inmobiliario resulta más que evidente. En el primer trimestre la actividad de compraventa registró un incremento del 30% y, para el segundo, se espera un resultado similar.

<!–

–> 

Los operadores se muestran entusiastas, no sólo por el repunte logrado en este tramo de 2010, sino además porque estiman que esta dinámica se mantendrá durante buena parte del año. Esto, potenciado por la carencia de otras opciones de inversión que resulten atractivas, o estén al alcance de la mano, para la gran parte de ahorristas e inversores.

En particular, de aquellos que no están muy familiarizados con el mercado de acciones y bonos, en donde sí han existido algunas alternativas –de corto plazo– que sirvieron para ganarle a la inflación real.

“Comparativamente, el primer semestre del 2010 estuvo mucho más movido que en 2009. El segundo semestre será muy similar al del año pasado, no porque vaya a caer, sino porque la verdadera reactivación comenzó a partir de la segunda parte del año anterior”, explicó Mariano Oppel, titular de Inmobiliaria Oppel.

A pesar de este mejor clima que se vive para el ladrillo, los desarrolladores encuentran un limitante para poder crecer: la escasez de terrenos en los barrios de alta demanda y la suba en los costos de la construcción.

Esto los obliga a direccionar sus nuevos emprendimientos a zonas alternativas, muchas de ellas linderas a las Premium, generándose así algo que en el sector se conoce como “efecto derrame”.

De este modo, comienzan a crecer los desarrollos en barrios contiguos, aumentan las cotizaciones fruto del “rebote” y se presentan como muy buenas alternativas de inversión lugares que, en el presente, muestran valores más reducidos en los precios del metro cuadrado.

De esta manera, los expertos consultados por iProfesional.com hacen referencia a que algunas zonas estrellas son las que “toman la posta”.

Efecto “derrame”
Los últimos vaivenes del mercado inmobiliario impactaron en zonas tradicionalmente conocidas por su buena ubicación, como Palermo, Barrio Norte y Belgrano, donde la rentabilidad ya no es la misma que antes.

“Aunque en estos lugares los precios ya están muy consolidados y resultan excelentes para vivir, el margen de negocio se ha achicado bastante. Para el inversor, es importante pensar no sólo en lo que pasa ahora sino en lo que vendrá, es decir, deben poner la mira en aquellos barrios con mayor potencial de desarrollo”, comentó Oppel.

De esta manera, y ante la saturación que se da en los barrios Premium, entre las zonas que empiezan a ganar protagonismo figuran: 

  • Por un lado Nuñez, Colegiales, Coghlan y Saavedra.
  • Por otro, Almagro, Villa Crespo y Chacarita.
  • Y, finalmente, Barracas, San Telmo, y Montserrat.

Los desarrolladores destacan estos barrios por tres aspectos:

  • Por tener precios más bajos en comparación con las zonas top.
  • Por la comodidad en cuanto al acceso a transporte público.
  • Por el impulso que ofrece el Distrito Tecnológico.

Arturo Grieben Sauvidet, director de la división de Tasaciones de LJ Ramos destacó, especialmente, que para la clase media es una buena opción elegir aquellos barrios que queden en las cercanías de las nuevas bocas de subterráneo ya que, entrando antes de finalizada la obra, luego se ve beneficiada con la revalorización de la zona, que puede ser de hasta un 30 por ciento.

Diego Migliorisi, titular de Migliorisi Propiedades también hizo referencia a este punto: según su experiencia, los barrios sobre línea de subte están siendo cada vez más requeridos.

“En los últimos años han aparecido alternativas de inversión interesantes. Y tras la reciente reactivación vuelven a resurgir muchos de esos barrios”, destacó.

Migiorisi apuntó a “Villa Crespo, Almagro, Parque Centenario y Abasto, por su facilidad de acceso al centro (línea B de subte)” y destacó los precios más accesibles que presentan las unidades en esas zonas, como así también “la facilidad que ofrecen para alquilar y sacar una buena renta”.

Oppel agregó que, dependiendo del target, otros barrios con excelente potencial son Núñez y Saavedra, que están en pleno desarrollo y ofrecen muy buenas oportunidades a partir del crecimiento que se espera de ellos.

“Saavedra se destaca por su tranquilidad, cercanía y excelentes vías de acceso, fundamentalmente a la General Paz” sostuvo.

Para este último, el valor promedio del metro cuadrado es de u$s1.400. Es decir, un 14% más barato que Núñez y un 35% más económico que Belgrano.

Precios
La diferencia en los valores del metro cuadrado que ofrecen por el momento las zonas mencionadas es una de las ventajas más importantes que resaltan los expertos del sector.

Una de las explicaciones que dan los brokers es que los interesados en hacerse de una propiedad sacan cuentas y observan que con menos dinero pueden acceder a más metraje, sólo con alejarse algunas cuadras.

En efecto, mientras que para acceder a un departamento usado de dos ambientes en Belgrano (40m2), hay que pagar un promedio de u$76.000, con el mismo monto se puede ganar un ambiente más -y hasta una dependencia- en lugares como Colegiales o Saavedra, que además se revalorizarán a futuro.

Lo mismo sucede en el caso de Palermo, en donde el metro cuadrado promedia los u$s1.900 y una unidad de 50 metros puede cotizar a u$s96.000. En este caso, Colegiales o Villa Crespo se presentan como alternativas, en donde puede obtenerse una vivienda de hasta 80 metros por el mismo valor.

San Telmo, Montserrat, Parque Patricios
Otros barrios que toman protagonismo se dan como una “extensión” a la zona más “top” de Capital, como es Puerto Madero.

Rodrigo Fernández Prieto, desarrollador de Fernández Prieto & Asociados, considera que algunos barrios que prometen revalorizarse son los que están cerca de los actuales centros de atracción en materia de inversiones en Real Estate.

Un caso es el de Barracas, donde el valor de la tierra todavía es conveniente para sumarse a un nuevo proyecto. El metro cuadrado ronda los 1.400 dólares para unidades usadas.

También admitió un gran potencial en zonas como San Telmo y Montserrat.

“Éstos son barrios que poseen un patrimonio cultural único en Buenos Aires y reflejan la historia de la Ciudad como ningún otro, haciendo que la zona comprendida a lo largo del Casco Histórico se transforme en un lugar ideal para invertir”.

En este sentido, Fernández Prieto hizo referencia a lo sucedido en las principales ciudades del mundo, como Londres y New York, con los famosos barrios del “Soho”.

Jorge González, presidente de la desarrolladora Baresa, también augura un gran crecimiento para la zona de Montserrat, por encontrarse tan cerca del centro administrativo de la Ciudad como de Puerto Madero.

Parque Patricios, la estrella
Si hay un barrio que despierta la confianza de los desarrolladores inmobiliarios es Parque Patricios, a partir del Polo tecnológico impulsado por Mauricio Macri.

Tras su elección como “el lugar” para nuclear a las empresas tecnológicas del país, los expertos advierten del nuevo vuelo que cobrará la zona, fenómeno del que ya había dado cuenta iProfesional.com el año pasado (ver nota Real Estate: una zona de la Ciudad, candidata a ser la “estrella” inmobiliaria).

Es así como, a partir de la “Ley de Distrito Tecnológico”, se ha puesto manos a la obra para que la zona ingrese en una elite, cuya importancia crecerá exponencialmente.

Cabe destacar que ya existen más de 20 importantes empresas instaladas.

En cuanto al distrito que se está creando, son 40 hectáreas de espacios verdes, de las cuales un 80% corresponde a Parque Patricios y el 20% restante se divide entre Boedo y Nueva Pompeya.

Según datos que habían sido confiados a iProfesional.com por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Ciudad de Buenos Aires, hasta el momento, el distrito tecnológico acumula proyectos para la construcción de oficinas y viviendas por más de u$s30 millones.

La oportunidad de negocios inmobiliarios no se restringe a brindar la infraestructura edilicia para que funcionen las tecnológicas, sino que también potencia el interés por construir viviendas en la zona.

Compañías como Grupo Forcadell, Vizora (brazo inmobiliario del Banco Macro), Debaires y Arenas Building, entre otras, ya comenzaron a construir. El espacio que impulsa el macrismo se encuentra delimitado por las calles Colonia, Amancio Alcorta, Almafuerte y la avenida Caseros.

En materia de transporte, la zona cuenta con la Línea H de subterráneos que actualmente llega hasta la avenida Caseros, pero que en 2011 contará con cuatro estaciones más que arribarán a Nueva Pompeya. Este es otro factor que potenciará la zona.

En cuanto a los precios de la tierra, los mismos han registrado subas del orden del 30% desde la promulgación de la ley en 2008. Aun así, los expertos sostienen que crecerán bastante más con el pasar de los años. Actualmente cotiza en valores que se ubican en la franja que va desde los u$s130 a los u$s200 el metro.

En cuanto a los departamentos, los valores actuales para las unidades nuevas van desde los u$s1.100 a los u$s 1.500, dependiendo de la ubicación y categoría.

“Oficialmente se estima que en 10 años el desarrollo llevaría a equiparar a la zona con otras áreas funcionalmente comparables de la ciudad”, explicaron en LJ Ramos.

Pasando General Paz
En zona norte también aparecen algunas opciones que ganan terreno entre los inversores.

La preferencia que desde siempre han tenido lugares como San Isidro o Martínez permitió que, por efecto derrame, resurjan otros barrios cercanos, como es el caso de Beccar.

En este caso, hay una creciente demanda por los llamados condominios, que son edificios que tienen como premisa la de ocupar un 30% del total de la obra, dejando mucho espacio verde.

“Es la combinación ideal entre vivir en un lugar con mucho aire libre, más económico que una casa, con más seguridad, un consorcio que se haga cargo de los gastos de mantenimiento y con todos los amenities”, explicó Jorge González, presidente de la desarrolladora Baresa.

En este caso, el precio promedio ronda los u$s1.600 dólares por metro cuadrado.

Guillermina Fossati
(c) iProfesional.com

Para la Justicia, el e-mail es un precontrato de compra


Para la Justicia, el e-mail es un precontrato de compra 

  

A pesar de que carecía de firma digital, la Cámara consideró que el correo electrónico demuestra que existieron negociaciones y obligaron a reparar el daño

// <![CDATA[
/* DETECTOR DE BROWSER */
var ACTUAL_FONTSIZE = 11;
var SMALLEST_FONTSIZE = 11;
var LARGEST_FONTSIZE = 20;

function initAudio(archivo,idx,desc)
{
document.getElementById("flashAudio_"+idx).SetVariable('objSocket.call', "init
«+archivo+»
«+desc);
}

function CargarAudio(archivo,idx,desc)
{
runSWF2(«../img/audios/audio.swf», 520, 77, «7,0,0,0», «FFFFFF», «flashAudio_»+idx,»flashAudio_»+idx, «yes»,»», «high», «»);
setTimeout(«initAudio(‘»+archivo+»‘,»+idx+»,'»+desc+»‘)»,2000);
}

function FindObj(n, d) { //v4.01
var p,i,x; if(!d) d=document;
if((p=n.indexOf(«?»))>0&&parent.frames.length) {
d=parent.frames[n.substring(p+1)].document; n=n.substring(0,p);
}
if(!(x=d[n])&&d.all) x=d.getElementById(n);
for (i=0;!x&&i<d.forms.length;i++) x=d.forms[i][n];
for(i=0;!x&&d.layers&&i LARGEST_FONTSIZE) { ACTUAL_FONTSIZE = LARGEST_FONTSIZE }
ChangeProp(‘texto’,»,’style.fontSize’,ACTUAL_FONTSIZE,’SPAN’);
ChangeProp(‘texto2′,»,’style.fontSize’,ACTUAL_FONTSIZE,’SPAN’);
}

function masChica() {
ACTUAL_FONTSIZE = ACTUAL_FONTSIZE-1
if (ACTUAL_FONTSIZE

 La Cámara Comercial indicó que el correo electrónico sin firma digital sirve como prueba de que hubo negociaciones precontractuales de compra por lo que condenó a la empresa IBM a reparar el daño sufrido por quien pretendió venderle gabinetes.

 

<!–

–>

De acuerdo a los jueces, en el caso “Bunker Diseños S.A. c/IBM Argentina S.A. s/ordinario” los correos electrónicos son “un principio de prueba por escrito”.

En el valor probatorio del correo electrónico ocupan un lugar preeminente a partir de la vigencia de la ley 25.506 los documentos con firma digital, en tanto su valor probatorio es equiparable al de los instrumentos privados y se presume la autoría e integridad del mensaje, correspondiendo a la otra parte destruir tales presunciones”, indicaron los magistrados. Para ver el fallo completo provisto por elDial.com, haga click aquí.

En principio, los jueces reconocieron que “en este caso se trata de documentos que carecen de firma digital a los que no puede otorgarse un valor de convicción preeminente, puesto que el elemento de autenticación o certificación es un requisito esencial de autenticidad”.

Pero los magistrados consideraron que “no existe impedimento para que se ofrezcan como medio de prueba, considerándoselos principio de prueba por escrito como había aceptado la doctrina de los autores antes de la sanción de la ley 25.506”.

“Aunque por no estar firmados no alcancen la categoría de documento privado, es admisible su presentación en juicio para probar un contrato siempre que emanen del adversario, hagan verosímil el hecho litigioso y que las restantes pruebas examinadas a la luz de la sana crítica corroboren su autenticidad”, sostuvieron a continuación.

Y añadiieron que “todos estos elementos permiten inferir la verdad y existencia del hecho constitutivo de la pretensión, esto es: que tuvo lugar una brusca ruptura de las tratativas después de haber sido confirmada la fabricación de los gabinetes por medio de los correos electrónicos”.

Sobre esta base, se configuró para el tribunal “un supuesto de responsabilidad precontractual en razón de haber operado una ruptura intempestiva e injustificada de las tratativas preliminares que es generador de responsabilidad en tanto presuponen un deber general de no causar un daño y el eventual deber de repararlo en caso contrario”.

De todos modos, la Cámara sentenció que “el resarcimiento en los supuestos de responsabilidad precontractual debe limitarse sólo a la reparación del daño al interés negativo, pues como es lógico esta responsabilidad deberá ser menos intensa que la contractual. Tal daño es el que es sufrido por una de las partes por haber confiado en la celebración de un contrato, que se vio frustrada; en cuyo caso debe dejarse al contratante dañado en la misma situación en que estaría de no haberse realizado las tratativas que condujeron al negocio frustrado”.

Por ese motivo, fijaron el monto del resarcimiento en $ 14.300, obtenida de detraer un veinte por ciento de su valor al precio unitario pagado por IBM en agosto de 2001 ($715) y luego multiplicar el resultado de esa operación por la cantidad de unidades fabricadas para ella.

© iProfesional.con

Casi 200 mil turistas eligieron Mar del Plata


 

Cifra inferior a Semana Santa. Conformismo de los comerciantes.

2010-05-26 09:02:32 

Con un intenso movimiento en rutas y autopistas de la provincia se produjo entre ayer y esta madrugada el regreso de miles de visitantes que aprovecharon el fin de semana largo del Bicentenario para descansar en los distintos destinos turísticos bonaerenses.

Unos 3.100.000 automóviles se movilizaron desde ayer a la tarde en todo el país, en el regreso turístico del fin de semana largo, informó la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). Se trata una cifra inferior al feriado extendido de Semana Santa -a principios de abril pasado-, cuando se movilizaron 3,8 millones de vehículos.

Mar del Plata recibió casi 200 mil personas, de acuerdo a lo informado por las autoridades del Destacamento Vial de Camet ubicado sobre la ruta 2, donde se indicóque unos 40 mil vehículos ingresaron a la ciudad durante el fin de semana largo.

Otros de los puntos que estuvieron casi al 100 por ciento de su capacidad fueron Tandil y Sierra de la Ventana. Entre los destinos de la costa más elegidos estuvieron Pinamar, Villa Gesell, el Partido de la Costa y el exclusivo balneario de Cariló.

Por la terminal de Retiro circularon 2.200 servicios, entre llegadas y salidas, y las demoras registradas se debieron a la masiva concentración de personas que festejaron el Bicentenario.

El retorno de los turistas que aprovecharon el feriado largo para ir a la costa atlántica y otros lugares de esparcimiento se produjo con normalidad debido a que muchos por el mal tiempo empredieron el regreso desde las primeras horas de la mañana del domingo.

En Mar del Plata la cantidad de turistas que visitaron la ciudad, aunque menor a la de Semana Santa, cuando superó a los 200 mil, dejó más que conformes a los prestadores de servicios en cuanto a los buenos niveles de ocupación, ventas y consumo

 fuente: puntonoticias.com

Exodo masivo de turistas después del fin de semana largo

Miles de turistas abandonaron la ciudad, ayer, al concluir el fin de semana largo producto de los feriados por el Bicentenario de la Patria.

»Miles de autos pasaron por la Autovia en la jornada de ayer.

Un intenso movimiento vehicular de salida de Mar del Plata, por la autovía dos, se registró ayer en la finalización del fin de semana largo del Bicentenario, debido a las intensas lluvias y, según estimaciones extraoficiales, unas 200 mil personas llegaron a esa ciudad.
Fuentes de la Policía Vial informaron que desde las últimas horas de la tarde del lunes comenzó a intensificarse el movimiento de salida, y precisaron que hasta el mediodía de ayer, más de 25 mil vehículos abandonaron el balneario por la autovía 2.
Operadores turísticos estimaron que el mal tiempo que incluyó cielo cubierto durante todo el fin de semana largo y lluvias intensas, sobre todo el domingo, adelantaron la partida de muchos de los visitantes.
Ayer por la mañana si bien no llovió, el cielo continuó amenazadoramente cubierto, con una temperatura que a las 11 era de 13.1 grados y vientos del oeste-sudoeste a 8 kilómetros por hora, informó la estación local del Servicio Meteorológico Nacional. Los que demoraron la partida pudieron, desde el mediodía, disfrutar del sol al amparo de una temperatura agradable que permitió recorrer diversos paseos.
Fuentes policiales viales estimaron que alrededor de 40 mil vehículos con 190 mil personas ingresaron al balneario por la autovía 2 este fin de semana largo, a lo que se le suman los ingresos por otras rutas, trenes y aviones.
Poco antes del mediodía de ayer el movimiento de salida era constante y fluido, y según se estimó, se intensificó a partir de las primeras horas de la tarde.
También desde temprano el éxodo se reflejó en el intenso movimiento de pasajeros en la nueva terminal de ómnibus, ubicada en avenida Luro y San Juan.
Los pasajes para viajar desde Mar del Plata, especialmente hacia Buenos Aires y el interior provincial estaban agotados hasta mañana, a pesar de que se dispuso una gran cantidad de servicios adicionales.
La vicepresidenta del Ente Municipal de Turismo, Valeria Méndez, explicó que «sin duda estamos atravesando por un muy buen fin de semana largo».
«Llegó a la ciudad un número muy importante de turistas (cerca de 200.000) si tenemos en cuenta que el año pasado durante esta misma fecha arribaron casi 98 mil personas durante todo el fin de semana», acotó.
«Estamos muy contentos porque una vez más queda demostrado que la ciudad es la elegida. Para nosotros es reconfortante, porque nos damos cuenta de que el empeño que ponemos todos los marplatenses para que la ciudad crezca en todos los aspectos es positivo», afirmó.
«Fue un fin de semana muy bueno, aunque siempre queremos más porque es parte de nuestras propias exigencias y el deseo por mejorar», sostuvo la funcionaria.
Silvia Cerchiara, gerente de la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica, dijo que «estamos viviendo una segunda Semana Santa». Un dato: los hoteles más chicos, que para esta época suelen estar cerrados,abrieron sus puertas y están trabajando como en verano.
El secretario de Gobierno, Ariel Ciano, confirmó que «se intensifican los controles que hacemos habitualmente por la mayor cantidad de gente que visita nuestra ciudad».
En tanto, la Agencia Nacional de Seguridad Vial ayer restringió el tránsito de camiones en todas las rutas del país y accesos a la Ciudad de Buenos Aires para facilitar el desplazamiento vehicular y evitar accidentes.

Segunda Semana Santa

Desde hace una semana, operadores turísticos consultados coincidieron en afirmar que esperaban que este fin de semana largo fuera «una segunda Semana Santa», como lo indicó la alta demanda de pasajes tanto por ómnibus, tren o avión. En ese momento, las principales empresas de transporte terrestre confirmaron que ya no había plazas en los servicios permanentes programados para los puntos turísticos y los adicionales que se agregaban se agotaban rápidamente.

fuente: diario la capital

Unos 3.100.000 automóviles se movilizaron desde ayer a la tarde en todo el país, en el regreso turístico del fin de semana largo, informó la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). Se trata una cifra inferior al feriado extendido de Semana Santa -a principios de abril pasado-, cuando se movilizaron 3,8 millones de vehículos.

Mar del Plata recibió casi 200 mil personas, de acuerdo a lo informado por las autoridades del Destacamento Vial de Camet ubicado sobre la ruta 2, donde se indicóque unos 40 mil vehículos ingresaron a la ciudad durante el fin de semana largo.

Otros de los puntos que estuvieron casi al 100 por ciento de su capacidad fueron Tandil y Sierra de la Ventana. Entre los destinos de la costa más elegidos estuvieron Pinamar, Villa Gesell, el Partido de la Costa y el exclusivo balneario de Cariló.

Por la terminal de Retiro circularon 2.200 servicios, entre llegadas y salidas, y las demoras registradas se debieron a la masiva concentración de personas que festejaron el Bicentenario.

El retorno de los turistas que aprovecharon el feriado largo para ir a la costa atlántica y otros lugares de esparcimiento se produjo con normalidad debido a que muchos por el mal tiempo empredieron el regreso desde las primeras horas de la mañana del domingo.

En Mar del Plata la cantidad de turistas que visitaron la ciudad, aunque menor a la de Semana Santa, cuando superó a los 200 mil, dejó más que conformes a los prestadores de servicios en cuanto a los buenos niveles de ocupación, ventas y consumo

 fuente: puntonoticias.com

Exodo masivo de turistas después del fin de semana largo

Miles de turistas abandonaron la ciudad, ayer, al concluir el fin de semana largo producto de los feriados por el Bicentenario de la Patria.

»Miles de autos pasaron por la Autovia en la jornada de ayer.

Un intenso movimiento vehicular de salida de Mar del Plata, por la autovía dos, se registró ayer en la finalización del fin de semana largo del Bicentenario, debido a las intensas lluvias y, según estimaciones extraoficiales, unas 200 mil personas llegaron a esa ciudad.
Fuentes de la Policía Vial informaron que desde las últimas horas de la tarde del lunes comenzó a intensificarse el movimiento de salida, y precisaron que hasta el mediodía de ayer, más de 25 mil vehículos abandonaron el balneario por la autovía 2.
Operadores turísticos estimaron que el mal tiempo que incluyó cielo cubierto durante todo el fin de semana largo y lluvias intensas, sobre todo el domingo, adelantaron la partida de muchos de los visitantes.
Ayer por la mañana si bien no llovió, el cielo continuó amenazadoramente cubierto, con una temperatura que a las 11 era de 13.1 grados y vientos del oeste-sudoeste a 8 kilómetros por hora, informó la estación local del Servicio Meteorológico Nacional. Los que demoraron la partida pudieron, desde el mediodía, disfrutar del sol al amparo de una temperatura agradable que permitió recorrer diversos paseos.
Fuentes policiales viales estimaron que alrededor de 40 mil vehículos con 190 mil personas ingresaron al balneario por la autovía 2 este fin de semana largo, a lo que se le suman los ingresos por otras rutas, trenes y aviones.
Poco antes del mediodía de ayer el movimiento de salida era constante y fluido, y según se estimó, se intensificó a partir de las primeras horas de la tarde.
También desde temprano el éxodo se reflejó en el intenso movimiento de pasajeros en la nueva terminal de ómnibus, ubicada en avenida Luro y San Juan.
Los pasajes para viajar desde Mar del Plata, especialmente hacia Buenos Aires y el interior provincial estaban agotados hasta mañana, a pesar de que se dispuso una gran cantidad de servicios adicionales.
La vicepresidenta del Ente Municipal de Turismo, Valeria Méndez, explicó que «sin duda estamos atravesando por un muy buen fin de semana largo».
«Llegó a la ciudad un número muy importante de turistas (cerca de 200.000) si tenemos en cuenta que el año pasado durante esta misma fecha arribaron casi 98 mil personas durante todo el fin de semana», acotó.
«Estamos muy contentos porque una vez más queda demostrado que la ciudad es la elegida. Para nosotros es reconfortante, porque nos damos cuenta de que el empeño que ponemos todos los marplatenses para que la ciudad crezca en todos los aspectos es positivo», afirmó.
«Fue un fin de semana muy bueno, aunque siempre queremos más porque es parte de nuestras propias exigencias y el deseo por mejorar», sostuvo la funcionaria.
Silvia Cerchiara, gerente de la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica, dijo que «estamos viviendo una segunda Semana Santa». Un dato: los hoteles más chicos, que para esta época suelen estar cerrados,abrieron sus puertas y están trabajando como en verano.
El secretario de Gobierno, Ariel Ciano, confirmó que «se intensifican los controles que hacemos habitualmente por la mayor cantidad de gente que visita nuestra ciudad».
En tanto, la Agencia Nacional de Seguridad Vial ayer restringió el tránsito de camiones en todas las rutas del país y accesos a la Ciudad de Buenos Aires para facilitar el desplazamiento vehicular y evitar accidentes.

Segunda Semana Santa

Desde hace una semana, operadores turísticos consultados coincidieron en afirmar que esperaban que este fin de semana largo fuera «una segunda Semana Santa», como lo indicó la alta demanda de pasajes tanto por ómnibus, tren o avión. En ese momento, las principales empresas de transporte terrestre confirmaron que ya no había plazas en los servicios permanentes programados para los puntos turísticos y los adicionales que se agregaban se agotaban rápidamente.

fuente: diario la capital

 

EDIFICIOS EN LAS NUBES ¿Boom o “bun” inmobiliario?, actividad inmobiliaria en Mar del Plata. ACTUALIDAD


EDIFICIOS EN LAS NUBES ¿Boom o “bun” inmobiliario?

// 23.05.2010 | En Mar del Plata hay más de doscientos edificios en construcción, y una cantidad similar aprobada y lista para empezar a ser ejecutada. Pese a esa alta oferta, el valor del metro cuadrado está igual que en Palermo o Caballito. Algunos hablan de “burbuja inmobiliaria”, otros de “neblina inmobiliaria”. ¿Qué hay detrás de esta historia?

Hay incertidumbre y confusión en el mercado inmobiliario local. Se ve mucha actividad, y eso es bueno. Se notan nuevas unidades habitacionales, pero los precios se encarecen en lugar de reducirse, en contra de cualquier “ley de la economía”. Se aprecian coquetos edificios; algunos, vacíos hasta en un 90%. No se sabe, ciertamente, si la situación va a estallar como un efecto de valor o como un petardo en Navidad. Pero sí se sabe que tarde o temprano el sector inmobiliario local tendrá un impacto fuerte sobre la comunidad.

Datos importantes

En la actualidad, hay doscientos edificios en construcción y otro tanto con planos aprobados o en vías de lograrlo en el corto plazo. Los precios están por las nubes. Salimos a recorrer y supimos que un departamento en zona no costera a estrenar cuesta u$s 2.000 el metro cuadrado (IVA incluido), mientras que en la costa los precios van de los u$s 2.700 hasta los u$s 4.000. Allí se pueden comercializar unidades tipo piso o semipiso, desde 105 hasta 270 metros cuadrados. Por lo tanto, algunos departamentos orillan el millón de dólares.
Para este trabajo fueron consultados varios referentes del sector inmobiliario, del área de la construcción y de las cámaras empresariales de la ciudad. Algunos prefirieron mantener su identidad en reserva, otros autorizaron amablemente la mención. Hubo quienes afirmaron categóricamente nuestros datos; otros intentaron manipularlos, con el afán de negar o desalentar que se difundan, como si lo real no estuviera a la vista de todos.
Lo primero que se puede agregar es que los precios mencionados están, en apariencia, fuera de escala. En esto coinciden todos, pero los valores están ahí, basta con que el asesor inmobiliario empiece a afinar el lápiz para conocerlos. De hecho, pasó que algunos operadores inmobiliarios, generalmente los que tienen mayor experiencia y trayectoria, manifestaron con inquietud en charlas privadas que “la situación del mercado inmobiliario marplatense podría derivar en un serio problema, con consecuencias económicas y sociales graves”.

Primera persona

Desde CAMECO, el vicepresidente Héctor Domínguez reconoció que la entidad ha recogido la preocupación de varios de sus asociados. También ha realizado una consulta entre diferentes martilleros locales, advirtiendo que la mayoría coincide en que “los precios de las propiedades no guardan lógica”. De hecho, Domínguez explicó que “un departamento en Palermo o Caballito, en la Capital Federal, tiene valores del 15% al 20% menores a los de las zonas no costeras marplatenses”.
El precio de construcción para un departamento de gama media puede rondar los u$s 700 y llegar a los u$s 1.000 con el terreno incorporado. Luego se vende por encima de los u$s 1.500, y en ocasiones llega a los u$s 2.000 cuando tiene vista al frente. El martillero Alejandro Acámpora coincidió en que “el precio del metro cuadrado de construcción es correcto, al igual que con la suma del componente ’terreno’”. El secretario de la UCIP, Blas Taladrid, también coincidió en que “el precio de construcción es correcto”, aunque reflexionó que “el valor de venta resulta elevado”. No obstante, alcanza con preguntar a diferentes inmobiliarias para notar que los precios están en esos rangos.
Para Domínguez, la consecuencia es lógica: “suben los precios del metro cuadrado de los departamentos a estrenar, eso impulsa el valor de locales comerciales y oficinas y termina arrastrando el resto de los precios”. Frente a esto, algunos admiten que se produce una situación particular: la demanda es limitada, circunscribiéndose a inversores, por lo que se está volviendo virtualmente imposible que la gente del común acceda a una propiedad. Asimismo, los valores elevados afectan el precio de los alquileres. Así se abre un nuevo escenario, donde abundan las rescisiones de contratos de alquiler, tanto de viviendas como comerciales, por imposibilidad de pago de los inquilinos.

A la espera

Claramente se advierte que hay edificios terminados desde hace uno o dos años que todavía no han logrado venderse por completo; esto implica una evidente falta de demanda y un incipiente proceso especulativo. Si a eso se le agrega que en algún momento se terminarán de construir los 200 edificios en ejecución, cuando eso ocurra puede que se genere una brusca caída de valores ante la sobreoferta, o una drástica paralización de las obras en curso y desactivación de proyectos aún no iniciados. Esto último puede causar graves consecuencias sociales para la ciudad, por la fuerte disminución en la mano de obra ocupada en el sector, tanto de constructoras como de proveedores de insumos; sumando, entonces, los problemas que deriven de tal situación.

u$s 4.000 el m2

Para Acámpora, en “Argentina no existe una burbuja inmobiliaria”. Algo parecido piensa su colega Diego del Valle, aunque rescata que existe una “neblina inmobiliaria” y que “luego que se disipe el panorama, quienes hayan apostado en este contexto saldrán gananciosos”. Ambos afirman que “todo se hace a pulmón con capitales propios, palpables, no hay apoyatura crediticia alguna, oficial o privada. Tanto el que construye como el que compra lo hace con dineros propios, ahorros”.
Pero el solo hecho de mencionar “u$s 4.000 el metro cuadrado” abre la polémica y aparecen las explicaciones. Acampora aclaró que “algunos, por querer ganarle a la inflación, miran un poco más lejos y con perspectivas de venta a largo plazo”. Y consideró que “es imposible competir con Puerto Madero o con otros tradicionales barrios residenciales de Buenos Aires, ya que u$s 4.000 no resiste ningún análisis. No hay mercado local para eso”.
Por su parte, Del Valle relativizó el precio del metro cuadrado a u$s 2.000 en zonas no costeras, y lo ubicó en u$s 1.500. Aunque también aclaró que “exceptuado lo que va al consumidor ABC1, en este segmento sí hablás de u$s 1.500 a u$s 2.000”. Al mismo tiempo admitió que “en edificios de una conocida empresa constructora se pagan entre u$s 2.700 y u$s 4.000 el metro cuadrado sobre la costa”.
Otra mirada aportó Eduardo Vaccari. Si bien no reconoció el fondo de la cuestión y no coincidió con la posibilidad de una burbuja local, dio una lista interesante: para edificios nuevos de calidad estándar, el precio del metro cuadrado arranca en u$s 1.200 sin IVA y sin vista al mar, y llega a los u$s 2.200 sin IVA con vista al mar y cuanto más cerca de la costa se ubiquen. Al sumarle el IVA se ve que terminan en una franja de u$s 1.450 hasta u$s 2.660 por metro cuadrado. En el caso de las propiedades de calidad superior, los valores oscilan entre los u$s 1.500 sin vista al mar y sin IVA, y los u$s 3.200 para los que están más cerca de la costa. En definitiva, la franja con IVA incorporado se ubica entre u$s 1.800 y u$s 3.870.

En definitiva

En este contexto se refuerza la idea inicial del trabajo: mucha construcción, precios demasiado caros, poco crédito para acceder a esos valores y pocos consumidores que puedan optar por mudarse a una de esas propiedades.
En Mar del Plata hay dos segmentos bien definidos a los cuales se destinan los metros cuadrados de hábitat: el segmento ABC1 para el que pueda llegar a pagar estos valores; y el segmento desplazado del sistema, para el cual el Gobierno otorga vivienda por medio del Plan Federal de Viviendas.
En el medio, profesionales, comerciantes, pequeños empresarios y trabajadores, todos aquellos que dependen de un crédito hipotecario. Esos están en problemas: no hay financiación posible porque los valores están por las nubes y los salarios no alcanzan para justificar un ingreso acorde al precio de venta del inmueble.
Si esto no es una burbuja, entonces la ilusión de la casa propia está muy lejos todavía.

 por Matías Frati

fuente: noticiasyprotagonistas.com

Mar del Plata vive una «segunda Semana Santa»


Mar del Plata vive una «segunda Semana Santa»

Los operadores turísticos dicen que el feriado del Bicentenario es un éxito. No hay boletos hasta el miércoles. La ocupación hotelera supera el 80 por ciento. Proyectan un aumento en las ventas de los comercios del 25%. Ayer ingresaron hasta 30 autos por

Pasajes agotados hasta el miércoles. Una ocupación hotelera que supera el 80 por ciento. Colas en los restaurantes para conseguir una mesa. Y un aumento en las ventas de los comercios del 25%. Los números hablan por sí solos: Mar del Plata vive una segunda Semana Santa.
Más de 100 mil turistas arribaron sólo ayer a la ciudad para pasar el fin de semana largo del Bicentenario. «Estamos trabajando casi como en Semana Santa», dijeron los operadores turísticos. Y no dudan en utilizar la palabra récord para describir el incesante movimiento.
Los datos son elocuentes. Por el puesto caminero apostado en la estación Camet, sobre la autovía 2, llegaron a pasar hasta 30 autos por minuto y en las últimas 24 horas ingresaron unos 15 mil vehículos. Pero no sólo eso: en la terminal arribaron 600 micros, casi el doble que un día normal. «El pico se produjo a las seis de la mañana, con el ingreso de 42 colectivos. El movimiento fue como en plena temporada», afirmó a LA CAPITAL Fernando Borghiani, supervisor de la torre de control de la estación de ómnibus.
En las boleterías ya no quedan pasajes hasta el miércoles. Las empresas no dan abasto y ni siquiera pudieron atenuar la demanda con la gran cantidad de servicios adicionales que dispusieron por el feriado. «Tenemos todos los micros completos», aseguraron en la compañía Tony Tour.
Similar es el panorama en la estación de trenes y el aeropuerto, donde los boletos están agotados. «El fin de semana es un éxito rotundo», coincidieron los operadores del sector.
La Municipalidad confirmó que 103 mil turistas llegaron hasta ayer al mediodía a la ciudad para pasar el fin de semana largo. El año pasado lo habían hecho 98 mil.
«Estimamos que una vez que tengamos los números finales estaremos alrededor de los 200 mil visitantes», anticipó la vicepresidenta del Ente Municipal de Turismo, Valeria Méndez, en una conferencia de prensa donde se detallaron los controles que habrá durante los próximos días (ver página 3).
En los hoteles también se mostraron optimistas. La ocupación trepa al 80%, según estimó Silvia Cerchiara, gerente de la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica. «Estamos viviendo una segunda Semana Santa», sostuvo. Un dato: los hoteles más chicos, que para esta época suelen estar cerrados, debieron abrir sus puertas y están trabajando como en verano.
Los operadores estiman que el flujo de turistas será similar al registrado en Semana Santa, cuando arribaron a la ciudad más de 200 mil personas.
Pese a que el clima ayer no acompañó, los visitantes aprovecharon para pasear por la peatonal San Martín, el centro comercial de Güemes y hacer compras en Juan B. Justo -la avenida del suéter-, un clásico de todos los años.
El tiempo permanecerá inestable hasta el martes, cuando recién aumentará la temperatura y cesarán las lluvias y lloviznas intermitentes, según el parte difundido por el Servicio Meteorológico Nacional. Para hoy y mañana las jornadas no serán propicias y se prevé una mejora a partir de las próximas 48 horas.
A raíz del clima, el ingreso de vehículos y micros por el puesto caminero fue «relativamente lento teniendo en cuenta que la cinta asfáltica estaba mojada y la velocidad debió ser reducida», dijeron fuentes policiales.
El éxito del fin de semana se palpaba en el semblante de los comerciantes. No es para menos: las ventas minoristas crecerán un 25% en relación al año pasado, de acuerdo con la estimación del titular de Fedecámaras, Rubén Manusovich.

Costa Atlántica
La Cámara Empresaria de Turismo estimó que el nivel de ocupación hotelera supera el 85% en los principales centros turísticos. La Costa Atlántica tiene un promedio de reservas que trepa al 50% y las cabañas y los hoteles de mayor categoría son los más requeridos. Dentro de este grupo Mar del Plata y Pinamar son la ciudades que tienen una ocupación de entre un 75 y 90%.
La alta repercusión que tuvo el feriado decretado por el gobierno nacional también se vio reflejado en la demanda de pasajes a las empresas que operan en Retiro, que reforzaron el servicio con más de 700 unidades adicionales entre el viernes y ayer.
«Desde el ámbito público y privado las expectativas son muy altas ya que este feriado se toma como un anticipo de las vacaciones de invierno», manifestó el secretario de Turismo bonaerense, Ignacio Crotto. Y agregó: «El movimiento económico que se genera en estas fechas es un gran aliciente para el sector».
El funcionario dijo que el turista es cada vez más exigente, «lo que implica más y mejor calidad en los servicios que se ofertan». En ese sentido, destacó el programa que lleva adelante la Provincia. «Representa un gran esfuerzo para mejorar las prestaciones», concluyó.

El resto del país

Las autoridades turísticas de Córdoba, Salta, Misiones y Mendoza reportaron ayer altos índices de reservas hoteleras y confirmaron la llegada de miles de turistas a sus provincias. El fin de semana largo fue un éxito en todo el país.
En ese marco, funcionarios de Misiones adelantaron que más de 20 mil personas visitarán las Cataratas del Iguazú durante el largo fin de semana que comenzó con hoteles y vuelos colmados por turistas.
El Ente Municipal de Turismo señaló que más del 90 por ciento de la capacidad hotelera de Puerto Iguazú estaba tomada, al igual que los pasajes previstos en los diez vuelos que diariamente arriban a esta localidad.
Operadores turísticos de Misiones señalaron que las reservas hoteleras llegan al 80 por ciento hasta fin de mes, donde los hoteles de cuatro y cinco estrellas se encuentran con ocupación plena.
En Mendoza, el secretario de Turismo, Luis Bohm, señaló que «el nivel de reserva era del 75 por ciento» y destacó que había «lugares con más demanda que otros, como la zona de Alta Montaña que está prácticamente a 100 por ciento».
Böhm señaló que en «Valle de Uco había un 95 por ciento, de reservas, en San Rafael; la zona del Valle Grande también cercana a 95 por ciento; Malargüe a 70 por ciento y Gran Mendoza a 72 por ciento aproximadamente».
En Tucumán, las autoridades de Turismo dijeron que la reserva hotelera superaba el 85 por ciento en Tafí del Valle y eran altas en otros destinos de la región.

fuente: diario la capital

Miles de turistas disfrutan de Mar del Plata en el fin de semana del Bicentenario

El clima se comporta de manera irregular. Estiman que las ventas crecerán un 25 por ciento. La hotelería de mayor categoría no tiene disponibilidad. 

<!–

–>

Cantidad de palabras 364 palabras Tiempo de lectura Lectura en 1.5′ Imprimir Imprimir Enviar por mail Enviar Aumentar tama�o Disminuir tama�o Cambiar tamaño

2010-05-22 18:32:48 

La ciudad de Mar del Plata volvió a erigirse en una de las más elegidas para disfrutar de un fin de semana largo de cuatro días, en el marco de los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo. 

Desde horas tempranas, la Terminal de ómnibus siguió siendo uno de los sectores más transitados por el arribo constante de servicios con su pasaje completo. Vale señalar que, solo las seis empresas que operan entre Retiro y Mar del Plata debieron agregar más de un centenar de adicionales a su cuarenta servicios regulares. 

A pocos metros, en la estación Norte de trenes, los servicios de la empresa Ferrobaires también llegaban completos. 

Mientras tanto, por la ruta 2 el ingreso de vehículos se fue incrementando con el paso de las horas, aunque durante las primeras horas de la mañana el tránsito resultaba lento por las condiciones de transitabilidad. 

La inestabilidad climática fue protagonista hasta pasado el mediodía cuando una leve mejoría permitió a muchos visitantes recorren la tradicional costanera marplatense. 

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN) el tiempo permanecerá inestable hasta el martes 25, cuando recién aumentará la temperatura y cesarán las lluvias y lloviznas intermitentes. 

Por su parte el jefe de la Policía Departamental local, Osvaldo Castelli dijo a Télam que «el gobierno bonaerense envió a Mar del Plata más de 200 efectivos para reforzar la seguridad durante este fin de semana largo, considerado como una segunda Semana Santa por los operadores turísticos».

«Desde el Ministerio de Seguridad nos han provisto de diez móviles, los cuales van a ser volcados exclusivamente a este operativo. El objetivo es tener una mayor presencia policial en todos los lugares, sobre todo en los más visitados, como por ejemplo bares, restaurantes, boliches y centros comerciales» dijo Castelli. 

Estiman un incremento en las ventas 

El titular de FEDECAMARAS, Rubén Manusovich, estimó que «durante el feriado dispuesto por los festejos del Bicentenario, las ventas minoristas crecerán un 25% comparadas al año anterior». 

Las estimaciones se deben al fuerte movimiento turístico promovido por el fin de semana largo que distribuyó turistas en diversas plazas del país.

FEDECAMARAS informó que «en promedio, las reservas hoteleras crecieron un 80%, aunque en muchas plazas se superó ese porcentaje». fuente: puntonoticias.com

FIBA América le concedió la sede del Preolímpico a Mar del Plata


FIBA América le concedió la sede del Preolímpico a Mar del Plata

La postulación de esta ciudad, con el respaldo económico efectivo de la provincia de Buenos Aires, se impuso nada menos que a Río de Janeiro en la Asamblea desarrollada ayer en Puerto Rico.

Alejandro Rodríguez, secretario de Deportes de la Provincia de Buenos Aires; Pablo Fernández, presidente del Emtur; Germán Vaccaro, presidente de la CABB; Gustavo Berta, subsecretario de Deportes de la Nación, y Jorge Etchart, director de Eventos Especial»Alejandro Rodríguez, secretario de Deportes de la Provincia de Buenos Aires; Pablo Fernández, presidente del Emtur; Germán Vaccaro, presidente de la CABB; Gustavo Berta, subsecretario de Deportes de la Nación, y Jorge Etchart, director de Eventos Especial

SAN JUAN DE PUERTO RICO (Especial).- La leyenda continúa. Mar del Plata continúa siendo sede de acontecimientos deportivos, y de otro tipo, se sabe-, de primerísimo nivel mundial, se postula y gana, por sus bondades innatas, por su infraestructura, y ahora también por la voluntad política y la decisión efectiva del gobierno de la provincia de Buenos Aires, acompañado, codo a codo, con el gobierno municipal, y el respaldo obvio del gobierno nacional.

Ayer fue la Copa Davis, hoy es el Preolímpico de básquetbol, antes fueron los Panamericanos, en el medio hubo Preolímpico de fútbol, Liga Mundial de vóleibol, grandes certámenes de atletismo, natación…
Lo cierto es que FIBA América concedió ayer a Mar del Plata la organización del Torneo Preolímpico de básquetbol masculino de 2011, que clasificará a dos seleccionados para Londres 2012.
Argentina, con una candidatura que fue apoyada por la casi totalidad de las Confederaciones Sudamericanas y algunas de Centroamérica, en la elección que se realizó ayer aquí, en San Juan de Puerto Rico, con la asistencia de Alejandro Rodríguez, secretario de Deportes de Buenos Aires, en representación del gobernador Daniel Scioli, ya que el gobierno provincial hizo efectivo el depósito de garantía que hizo posible la postulación.
Mar del Plata superó en la segunda votación a Río de Janeiro. Toronto había sido eliminada en la primera.
La elección se realizó durante la reunión del Comité Ejecutivo de FIBA America, a través de la cuál asumió como presidente por los próximos cuatro años el argentino Horacio Muratore.
Las tres ciudades postulantes dispusieron de 20 minutos para realizar una exposición.
Argentina presentó un video mostrando a las bellezas de la ciudad de Mar del Plata y los testimonios de Germán Vaccaro, presidente de la CABB; del secretario de Deportes de la Nación, Claudio Morresi; del titular del Comité Olímpico Argentino, Gerardo Werthein; del intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti; y del secretario de Deportes la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Rodríguez.
Todo rubricado con las palabras de Emanuel Ginóbili, Andrés Nocioni y Pablo Prigioni, adhiriendo para que Argentina obtenga la sede del Preolímpico.
También mostraron varias carpetas y folletos sobre todo lo que se hará en la organización, y además la propuesta económica.
Toronto ni siquiera participó de la primera votación porque no pudo presentar ni siquiera la propuesta económica. La oferta argentina (la base era 2,3 millones de dólares), fue de 2.750.000.
Trascendió que Río de Janeiro ofreció 3.300.000 pero, obviamente, en la elección final no solo tuvo que ver lo económico. Finalmente Mar del Plata le ganó a Río por 13 votos contra 3.
El certamen se desarrollará del 25 de agosto al 8 de septiembre de 2011, en el Polideportivo Islas Malvinas, con capacidad para más de 9 mil personas, y las delegaciones se alojarán en el Hermitage Hotel y en el NH Gran Hotel Provincial.
En la segunda, Mar del Plata recibió 13 votos (la casi totalidad de Sudamérica y cuatro de Centroamérica).
El grupo argentino conformado entre otros por el presidente de la CABB, Germán Vaccaro, y el Secretario de deportes de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Rodríguez, celebró la conquista de la sede.
Argentina ya había organizado el Premundial de Neuquén 2001 con aquel equipo que integraban varios de la generación dorada.
En la decisión final sin dudas que se tuvo en cuenta que Argentina es primera en el ranking mundial, campeona olímpica en Atenas 2004, y el subcampeonato en el certamen ecuménico en Indianápolis 2002. Y, obviamente, pesaron los antecedentes y la infraestructura deportiva (el Polideportivo es uno de los mejores escenarios de América) y hotelera de Mar del Plata.
Alejandro Rodríguez, emocionado, en Puerto Rico en representación del gobernador Daniel Scioli, declaró: «Ganó la coherencia política, la capacidad de organizar, la coherencia de nación, provincia, municipio y la generación dorada».
Y agregó que «Mar del Plata ya demostró su capacidad para organizar este tipo de eventos y sin dudas que se encuentra en condiciones de rubricarlo en el Preolímpico».

La presentación

Mar del Plata le ganó la pulseada nada menos que a Río de Janeiro (Toronto ni siquiera pudo llegar a competir en la final) y podrá mostrar toda su belleza y organización como en el Mundial de fútbol, los Juegos Panamericanos de 1995, el Mundial de básquetbol Sub 21 y la final de la Copa Davis de tenis en 2008, entre otros acontecimientos.
Durante la Asamblea se realizó una presentación imponente, con un video, carpetas y un stand para mostrar a los consejeros documentación y productos de Mar del Plata y Argentina.
En la presentación participaron la Confederación Argentina de Básquetbol, (cuyo presidente, Germán Vaccaro, estuvo presente en la Asamblea), con el apoyo del Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Deporte de la Nación; el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; el secretario de Deportes provincial, Alejandro Rodríguez; el Comité Olímpico Argentino; el intendente del Partido de General Pueyrredón, el contador Gustavo Pulti; y el Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata.

fuente: diario la capital

Viviendas: la compra desde “boca de pozo” seduce a los ahorristas e inversores.


www.sanzyordoqui.com.ar

  

Viviendas: la compra desde “boca de pozo” seduce a los ahorristas e inversores 

 

El repunte de las propiedades y la falta de opciones de financiamiento revitalizaron el interés de quienes cuentan con dinero por sumarse a estos proyectos

 

Viviendas: la compra desde “boca de pozo” seduce a los ahorristas e inversores <!– ­
–>

La escasez de alternativas con buen rendimiento para el inversor vuelve a apuntalar con fuerza a las operaciones “en ladrillo”.  

<!–

–>

Y junto con el mayor ritmo que se dio en la compraventa de viviendas nuevas y usadas, las inversiones llamadas “de boca de pozo” -es decir, aquellas en donde éste participa desde la gestación de la obra- también han vuelto al centro de la escena.

Así lo consideran los principales desarrolladores y gestores del mercado inmobiliario, que se dieron cita en un evento organizado por la consultora especializada Reporte Inmobiliario.

Los expertos destacaron que la escalada de precios que afecta a la construcción repercutió de manera directa a la hora de efectuar desembolsos desde los cimientos. Y la suba de mano de obra e insumos fue, para los llamados “fideicomisos al costo”, un golpe casi letal.

Así, con grandes dificultades para presupuestar a largo plazo, esta forma de financiamiento, que tuvo su momento de esplendor años atrás, comenzó poco a poco a esfumarse a la par del mayor ritmo inflacionario.

Sin embargo, después de que el mercado inmobiliario mostrara señales de recuperación, con un 30% más de escrituraciones en el primer trimestre de 2010, la generación de proyectos en «boca de pozo», apoyados en esta figura, vuelven a ser muy tenidos en cuenta por aquellos que disponen de unos dólares en el colchón, guardados en años previos.

Voces del sector
Según Miguel Giambruni, de la firma Intecons, la falta de crédito y de otras opciones de resguardo del dinero terminan siendo grandes aliados para que vuelvan a cobrar vida las inversiones en boca de pozo.

En efecto, según el directivo, como la Argentina se caracteriza por una carencia histórica de financiamiento de viviendas, quienes desean comprar una propiedad, suelen optar por los fideicomisos como mecanismo para sumarse a esta alternativa de inversión.

“Hoy tenemos una economía menos previsible y no hay estabilidad de precios. Pero por otro lado, la escasez de crédito obliga a los particulares a mirar otras posibilidades para financiar una inversión”, resaltó Giambruni.

En este contexto, los expertos detallaron por qué, a pesar de la inflación que afecta al ladrillo, prevén una marcada recuperación a mediano y largo plazo.

Dificultades de previsión
El principal problema que le agregó al negocio el aumento continuo de precios viene dado por la incertidumbre que genera en el comprador el no saber cuál será el precio final a pagar, si decide volcarse a un proyecto inmobiliario al costo.

Uno de los cambios radicales en el sector es que ahora los desarrollos de viviendas –que se comercializan bajo la figura de fideicomisos- salen a la venta cuando está el 100% de las licitaciones cubiertas.

Vale decir, cuando hay certeza acerca de los fondos que se necesitarán para cubrir el mayor porcentaje de los costos de la obra.

“La preocupación del inversor es el precio final. Crecieron muchos los valores en pesos y cayó el tipo de cambio real. Esto genera incertidumbre. Entonces, lo que se hace es licitar el proyecto cuando la obra ya está por comenzar”, comentó Giambruni.

En el mismo sentido opinó Miguel Camps, de Argencons, firma que desarrolla los edificios “Quartier”, quien explicó que todos quieren “colocar” el 100% del proyecto antes de iniciar el desarrollo.

“Al achicarse los márgenes, no se puede emprender una obra y luego salir a buscar a los potenciales compradores”, resaltó Camps.

Otro de los cambios que impulsa el contexto inflacionario es el de un mayor acopio de materiales. Esto permite, al menos, fijar el 50% del costo total de la obra, y dejar el resto sujeto a los vaivenes de la economía.

De esta manera, los desarrolladores buscan acotar los riesgos y brindar una mayor certeza a los inversores.

Rentabilidad
Además de “cuestiones de organización” de los desarrolladores, otro tema importante tiene que ver con la ganancia que se alcance «punta a punta”, es decir, desde que comienza hasta que termina la obra.

Los expertos consideran que se puede lograr entre un 25 y 30 por ciento en dólares y resaltan la seguridad que ofrecen este tipo de alternativas, que se mantienen al margen de la volatilidad que afecta a otros activos.

“La rentabilidad en dólares también varía de acuerdo al proyecto. Según nuestra experiencia, oscila en una franja que va del 23% al 42%, punta a punta”, explicó Marcelo Plana, de Orlando Ferreres Fiduciaria.

Para Giambruni, la rentabilidad promedio es del orden del 25 por ciento.

Por otro lado, los expertos diferencian aquellos productos que son pensados de antemano para destinar al alquiler.  En este caso, a la rentabilidad que ofrece el emprendimiento, se le debe sumar un 12% como valor de renta bruta anual que pueden obtener los inversores.

Asumir riesgos
Aunque la inflación aporta nuevos ingredientes de preocupación a los fideicomisos, la celebración de cualquier contrato de estas características implica, de por sí, asumir riesgos asociados a la rentabilidad obtenida.

“Quien entra en este tipo de iniciativas sabe que se vende un proyecto empresario, no un departamento”, comentó Plana.

Para Camps, si bien existen riesgos, lo más importante para evitarlos es buscar la calidad y la ubicación. “Apuntamos a la alta calidad. Lo más importante es que el producto sea Premium”, resaltó el desarrollador de Quartier.

Para quien está evaluando la decisión de formar parte de un fideicomiso, hay que considerar, como mínimo, un plazo de realización de 24 meses.

Para los desarrolladores el proceso comienza mucho antes de poner el primer ladrillo. El primer paso se da con la búsqueda del terreno para generar el anteproyecto.

Encontrar el lote adecuado en Capital Federal es hoy su principal problema, especialmente por la escasez y por el alto costo, lo que deriva en una elevada incidencia sobre el producto final.

Este aspecto dio lugar a la generación de nuevos proyectos fuera de la ciudad.

Una vez localizada la tierra, la generación del anteproyecto lleva un mínimo de 4 meses, hasta que pueda ofrecerse a la preventa.

Algunas obras que están en marcha o que realizaron los desarrolladores, con la figura del fideicomiso, son:

Argencons  

  • Creador de los edificios Quartier: tiene obras en San Telmo, Las Cañitas, Colonia, Punta del Este, y Nordelta. Considera que los márgenes se achican por inflación: hoy se inicia con un promedio de u$s3.000 el metro cuadrado, cuando antes era de 2.000 dólares.

   

Intecons  

  • Desarrollador de Palermo View: es una obra de 34.000 m2 donde se invirtieron u$s35 millones. Tiene una revalorización promedio del 25 al 30 por ciento en dólares.
  • Nordelta: Faro de Portezuelo. Los directivos dan cuenta de una revalorización del 25 por ciento en dólares.
  • Edificio Intecons de oficinas: son 33.000 m2 de obra. Estiman una revalorización del 25 a 30% en dólares y una renta bruta anual por alquiler del 12 por ciento.

   

El movimiento de la demanda
Hay algunas características que se deben tener en cuenta y que agregan certidumbre a la hora de entrar en un fideicomiso al costo.

Una de ellas es conocer los mecanismos de ajustes (generalmente se utiliza un índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción). Otra es saber de antemano cuál será el período de ajuste.
  

“Muchos consumidores finales apuestan a este tipo de obra y están dispuestos a pagar un porcentaje a quien se hace cargo de la gestión y desarrollo para asegurarse buenos resultados”, comentó Rozados.

En general, el plus que pagan al administrador del fideicomiso, que controla la evolución del proyecto, es del 8 al 13%, según la compañía.

Por otro lado, Rozados destacó que en la gran variedad de proyectos que existen se ofrecen cuotas de todo los valores, según el “bolsillo” del interesado.

“Hoy vemos una gran actividad en el sector, y si bien no hay ninguna garantía de rentabilidad determinada, porque cada uno tiene su propia expectativa de revalorización, son proyectos que otorgan en promedio entre 20 y 25 por ciento”, comentó Roberto Tizado, de Tizado Propiedades.

Por otro lado, explicó que es una buena forma de ahorrar y proteger el dinero.

“Mientras antes se ingrese a la obra es mayor la ganancia. Hay muchos emprendedores que en la primera etapa venden cerca del costo, para asegurarse así el mayor porcentaje para financiar el proyecto. Así, en la preventa se pueden pagar u$s1.700 y, si se deja pasar el tiempo, esa cuota puede subir a u$s2.200”, comentó Tizado.

Expectativas
Las proyecciones a mediano y largo plazo son, según los expertos, mucho más alentadoras que el presente mismo.

En la actualidad se advierte que el número de escrituras está en aumento, al igual que la actividad económica, acompañada por una aceleración de la inflación.

Este contexto hace que, a corto plazo, ante la falta de alternativas de inversión se genere un repunte de la actividad inmobiliaria.   

Guillermina Fossati
(c) iProfesional.com

Intenso movimiento turístico por el fin de semana largo, mar del plata


www.alquilermardelplata.com

Intenso movimiento turístico por el fin de semana largo

Mar del Plata y los demás destinos de la costa y el sudeste empezaron a recibir a los turistas. A media tarde cruzaban el peaje de Samborombón entre 1.500 y 2.000 autos por hora. La Autovía 2 y la ruta 11 con tránsito constante hasta la noche.

El intenso movimiento que fue creciendo desde las primeras horas de ayer en la terminal de Retiro y en las rutas bonaerenses con motivo del fin de semana largo -feriado extra por el Bicentenario del 25 de Mayo- empezó a reflejarse desde media tarde y anoche en Mar del Plata y los demás centros turísticos d e la costa atlántica y la zona serrana.
La autopista Buenos Aires- La Plata presentaba un tránsito muy congestionada, con unos 10 kilómetros de autos demorados desde la zona de Avellaneda hasta el empalme con el ramal Gutiérrez, en dirección hacia la ruta 2, que a su vez continuaba con marcha intensa hacia la costa atlántica, en el comienzo de la jornada. Kilómetros más adelante, ya en plena Autovía 2, a la altura del peaje de Samborombón, fuentes del Servicio de Seguridad Vial informaron que alrededor de las 16.30 se registró un tránsito promedio de 1.500 a 2.000 vehículos por hora, similar al de los fines de semana largos preferidos por los viajeros.
Esas filas de autos y ómnibus de larga distancia se repartía luego entre la continuidad hasta Mar del Plata y más al sur, hasta los balnearios de Miramar y Necochea, tanto como en el desvío hacia ruta 11 para llegar a Pinamar y Villa Gesell.
Son estos los destinos que a priori fueron más demandados en cuanto a reservas de alojamiento, junto con Tandil en la zona serrana.
Operadores del sector reiteraron ayer que se esperan récord de visitantes en estos y los demás centros turísticos principales del país. Complementariamente, desde las agencias locales de viajes aseguraron que también será «importante» el desplazamiento de turistas hacia la Ciudad de Buenos Aires, desde esta zona y desde varias provincias, para participar de los festejos del Bicentenario programados en el centro porteño, que comenzaron ayer con miles de personas en las calles (ver páginas 20 y 21).

Como en Semana Santa

Los voceros del operativo de seguridad vial en rutas precisaron que sobre la autopista Buenos Aires-La Plata, que empalma con la Autovía, se registraron filas desde hasta diez kilómetros por el caudal de vehículos que salieron temprano desde la Capital Federal. A manera de ejemplo, se consignó que había «demoras importantes» entre Dock Sud y Quilmes, con nutrido caudal de autos hacia el ramal Gutiérrez y el empalme con las rutas 2 y 11.
En tanto, la demanda de pasajes en la terminal de Retiro obligó a las empresas de larga distancia a reforzar los servicios «como en Semana Santa», aseguraron. Allí informaron que para ayer programaron -en general, a todo el país- 1.634 micros, cuando las partidas habituales de los viernes apenas superan los 1.000 servicios.
En la terminal de ómnibus y trenes marplatense el movimiento de arribos creció también desde la tarde de la víspera. En la estación Norte de Ferrobaires, por caso, los servicios programados para la jornada llegaron con pasaje completo.
Si se trazara un promedio de reservas de plazas hoteleras y de alojamiento en general para una docena de los centros de turismo receptivo más demandados -con la costa atlántica entre los preferidos-, operadores del sector estimaban ayer que se situaba en torno al 85%, lo que constituye un récord. Los puntos elegidos además de Mar del Plata y Pinamar, son Córdoba, Salta, Mendoza, Bariloche, Puerto Madryn y ciudades de la provincia de Entre Ríos.
La provincia de Buenos Aires en conjunto serA la más transitada en estos cuatro días, ya que además de la costa se destacan por el nivel de reservas Tandil y Sierra de la Ventana -agotaron sus plazas de alojamiento- y los municipios de San Nicolás y San Antonio de Areco.

Refuerzan los controles

Como ya es costumbre, semejante perspectiva de desplazamiento de vehículos y personas movilizó la organización de operativos de control de tránsito, laborales y fiscales en rutas, terminales de transporte y locales comerciales.
En las rutas, además de restringir la circulación de camiones de gran porte para prevenir accidentes, se reforzaron los controles de alcoholemia a los conductores en diferentes puntos donde se concentraban los viajeros y la presencia de efectivos policiales en particular en Mar del plata (ver aparte).
La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) en conjunto con el Ministerio de Trabajo realizarán desde hoy operativos de control y fiscalización en las principales ciudades de la costa atlántica.
Al respecto el director ejecutivo de ARBA Martín Di Bella aseguró que «la labor coordinada entre el Ministerio de Trabajo y la Agencia de Recaudación mejorará las tareas de fiscalización, ya que permitirá profundizar el alcance de los controles en cuestiones laborales e impositivas». En tanto que el ministro de Trabajo Oscar Cuartango, aseguró que «el trabajo es el gran ordenador social y es tarea del Estado velar por el cumplimiento de la Ley para que ese trabajo además dignifique a la persona e indirectamente también al empleador».
Los controles se harán en comercios de Mar del Plata con inspectores de ambos organismos, que esta vez también recorrerán rutas aledañas para verificar la inscripción de los comerciantes en los tributos provinciales y además constatar la situación laboral de los empleados para combatir el empleo informal

fuente: diario la capitalmdp.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: