Según un informe al que accedió lanacion.com, los metros cuadrados más costosos para viviendas pueden encontrarse en Recoleta, Palermo y Belgrano; Boedo, Flores y Saavedra, entre los más accesibles; siguen las alzas generales de precios
En medio de una creciente inflación, el comunmente denominado «ladrillo» se convirtió en unas de las mejores inversiones, pero también en una buena manera de ahorrar. Sin financiamiento accesible para todos, ni público ni privado, y con precios ascendentes en el sector inmobiliario, la vivienda propia sigue estando fuera del alcance de muchos argentinos.
En ese contexto, el último informe sobre el sector -con precios de febrero- del Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) estimó que los precios de los metros cuadrados (M2) de los departamentos nuevos y usados de la Capital Federal siguen en una tendencia ascendente.
Entre los barrios relevados por los especialistas de la UADE, los de mayor precio promedio del M2, tanto en el segmento de departamentos nuevos como usados fueron, Recoleta, Palermo y Belgrano. Los valores de los departamentos nuevos rondan entre los US$ 2335 y los US$ 2043.
«Cabe destacar que, según las estimaciones del Instituto, el valor promedio simple de oferta del M2 para el conjunto de barrios relevados [Recoleta, Palermo, Belgrano, Nuñez, Villa Devoto, Barracas, Almagro, Villa Urquiza, Caballito, Villa del Parque y Boedo] es US$1787 para los departamentos nuevos y US$1750 para los usados», indicó el documento.
Según el informe, en la comparación entre diciembre último y febrero, el valor del M2 a estrenar cayó un 1,5% en Recoleta, «ajuste que podría derivarse de cambios en el portafolio de inmuebles ofertados». No obstante, en Palermo, Belgrano y Núñez los precios de las edificaciones en la misma condición crecieron entre un 0,9% y un 1,1%. Algo similar ocurrió en los restantes barrios, en los que se registraron leves subas.
«En materia de departamentos usados, la mayoría de los barrios observados experimentaron aumentos en sus precios respecto del relevamiento de diciembre pasado. Por ejemplo: Recoleta creció 1,6% y Belgrano lo hizo en un 1,7%», estimó el documento de la UADE.
La financiación. La semana pasada, la presidenta Cristina Kirchner relanzó la línea de créditos hipotecarios «Casa Propia», la mejor oferta en el sistema financiero, pero con requisitos que aún alejan a muchos argentinos de la posibilidad de acceder a su primera vivienda. De esta manera, se sumó al financiamiento ofrecido por el Banco Ciudad y el Banco Hipotecario (aunque este último ya cerró su ventanilla de préstamos).
El préstamo será con una tasa fija de un 12,75% en los primeros tres años y luego se convertirá en variable el resto de los años. Ajustará de acuerdo a la tasa Badlar -la que rige como promedio para los depósitos de más de un millón de pesos- más 4,5 puntos. Para fijar un techo a la volátil Badlar tendrá un tope dado por el índice de salarios que elabora el cuestionado Indec. Elaborado por la sección de Economía de lanacion.com Fuente: diario La Nacion.